sábado, 29 de marzo de 2014

Sexualidad en la discapacidad.

Sexualidad en la discapacidad:

¿Utopía o Reconocimiento?


Recomiendo los siguientes textos:

http://movil.asturias.es/Asturias/descargas/PDF%20DE%20TEMAS/Asuntos%20Sociales/guia%20de%20educacion%20sexual%20y%20discapacidad.pdf




miércoles, 10 de abril de 2013

Discapacidad: Trastorno del Espectro Autista

¿Qué nos pide una persona con Autismo?

1. -Necesito un mundo estructurado y predecible, en que sea posible anticipar lo que va a suceder.

2. -Utiliza señales claras; no emplees en exceso el lenguaje; usa gestos evidentes para que pueda entender.

3. -Evita, sobre todo al principio, los ambientes bulliciosos, caóticos, excesivamente complejos e hiper estimulantes.

4. -Dirígeme, no esperes a mis iniciativas para establecer interacciones; procura que éstas sean claras, contingentes, comprensibles, etc.

5. -No confíes demasiado en mi aspecto; puedo ser diferente sin parecerlo; evalúa objetivamente mis verdaderas capacidades y actúa en consecuencia.

6. -Es fundamental que me proporciones medios para comunicarme; pueden ser gestos, signos y no necesariamente palabras.

7. -Para tratar de evaluarme o enseñarme, tienes que ser capaz, primero de compartir el placer conmigo. Puedo jugar y compartir el placer con las personas. Ten en cuenta que se me exigen adaptaciones muy duras.

8. -Muéstrame en todo lo posible el sentido de lo que me pides que haga.

9. -Proporciona a mi conducta consecuencias contingentes y claras.

10. -No respetes mi soledad; procura atraerme con suavidad a las interacciones con las personas, y ayúdame a participar en ellas.

11. - No me planees siempre las mismas tareas, ni me obligues a hacer las mismas actividades, el autista soy yo, no tú.

12. -Mis alteraciones de conducta no son contra ti, ya que tengo un problema de intenciones; no interpretes que tengo malas intenciones.

13. -Para ayudarme tienes que analizar cuidadosamente mis motivaciones espontáneas, en contra de lo que pueda parecer, me gustan las interacciones cuya lógica puedo percibir; aquellas que son estructuradas, contingentes y claras; hay muchas cosas que me gustan, estúdialas primero.

14. -Lo que hago no es absurdo, aunque no sea necesariamente positivo; no hay desarrollos absurdos, sino profesionales poco competentes. Procura comprender la lógica, incluso de mis conductas más extrañas.

15. -Enfoca la educación y el tratamiento en términos positivos; por ejemplo, la manera de extinguir las conductas disfuncionales (auto agresiones, rabietas, conductas destructivas) es sustituirlas por otras funcionales.

16. -Ponme límites, no permitas que dedique días enteros a mis estereotipias rituales o alteraciones de la conducta. Los límites que negociamos me ayudan a saber que existes y que existo.

17. -En general no interpretes que no quiero, sino que no puedo.

18. -Si quieres que aprenda, tienes que proporcionarme experiencias de aprendizaje, es necesario que adaptes los objetivos y procedimientos de enseñanza a mi nivel de desarrollo y me proporciones ayuda suficiente para hacer con éxito las tareas que me pides.

19. -Pero evita las ayudas excesivas; toda ayuda demás es contraproducente, porque me hace depender de la ayuda, más que de los estímulos relevantes y me quita la posibilidad de aprender.

20. -por ahora mi problema se mejora sobre todo con la educación. Procura evitar excesos farmacológicos o una administración crónica de neurolépticos; consulta al médico con alguna frecuencia, si recibo medicación.

21. -No me compares constantemente con los niños normales. Mi desarrollo sigue caminos distintos y quizás más lentos. Pero eso no requiere de códigos viso espaciales para enseñarme o hacerme entender las cosas; mi capacidad viso espacial suele estar relativamente preservada. Por ejemplo, los pictogramas que muestran lo que se va a hacer, sirven como agenda y pueden ser muy útiles.

(PROFESOR ÁNGEL RIVIERE)

Asesor Tecnico APNA-ESPAÑA



viernes, 28 de septiembre de 2012


¿POR QUÉ NOS GUSTA EL ARTE?




domingo, 5 de agosto de 2012


Jornada de Buenas Prácticas, computadora creatividad e imaginación para la inclusión de personas con NEAE/Discapacidad

Laura Peña


El sábado 4 de agosto de 2012, se realizó en el Aula Magna de la Facultad de Psicología, la Jornada de Buenas Prácticas, computadora, creatividad e imaginación para la inclusión de personas con NEAE/Discapacidad.

La jornada enfatizó en la importancia de reconocernos diferentes, de posicionarnos en el lugar del otro, de pensar a partir del entramado que constituye la complejidad del ser, en la mirada holística resaltando las destrezas y habilidades del educando, en la relevancia de la democratización de la educación y el compromiso de la accesibilidad universal y en el uso de las TICs como andamiaje del crecimiento interpersonal de los nativos digitales.

Las autoridades participantes en la apertura fueron: la Secretaría de Gestión Social para la discapacidad de la IMM, Pronadis, Plan Ceibal, Facultad de Psicología, Creática Fundación Free Iberoamericana para la Cooperacióny MEC.

Posteriormente expuso Rafael Sánchez acerca del abordaje de interacciones multimodales y flexibles con la computadora. Desde su postura "Dejemos que nuestro cerebro cambie", presentó lo siguiente: el concepto de discapacidad depende del contexto, ¿Ser o estar discapacitado?, siempre que cumplimos años disminuyen nuestras capacidades, la plasticidad del cerebro y el uso de los medios informáticos para beneficiarnos. Para finalizar planteó la idea de la botella vacía en la cual colocamos dos deseos: que los diferentes recursos informáticos sean accesibles a todas las personas independientemente de su condición física y que los recursos creados permitan la interacción multimodal de las capacidades en los diferentes canales de comunicación.

Luego la Red Mate explicó la relevancia de los materiales de apoyo tiflológicos educativos para el nivel escolar y universitario; pues hay una población muy alta de ciegos que no ha podido terminar enseñanza primaria y educación media debido al costo de material educativo adaptado a sus necesidades y la falta de docentes especializados en el tema. Están abiertas las puertas de su cede para participar como voluntario en la corrección de los textos destinados a las personas ciegas pues en ocasiones el material impreso original tiene alteraciones y tachaduras que dificultan su trasposición digital.

Tuvimos el agrado de presenciar el aporte del equipo de Luz Verde: Nicolás Cedrés, Daniela Cadenas, Carolina Alba, Madelon Lapenne, Mayda Burjel, Cecilia Álvarez y Lucía Cuozzi contaron sus experiencias como jóvenes con discapacidad motriz y la creación de su portal, primer portal accesible de noticias sobre discapacidad: http://www.luzverde.com.uy/

Las Profs. Silvia Rodríguez, Nelva Graciela Martínez y Viviana Abella, nos contaron sus propuestas con las XO en la escuela número 97, 223 y 239, las XO como ventanas de inclusión y nexo institución-familia.

Roxana Castellano, de Creática Fundación Free Iberoamericana para la Cooperación nos presentó diferentes software gratuitos que pueden ayudar a las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Estas herramientas son aplicables a todos los educandos, las mismas son: Azahar http://www.proyectoazahar.org/ ; AMINTZA http://fundacionorange.es/emintza_descarga.html ; Elige 2.0 http://edublog.murciaeduca.es/edublog/ticdiversidad/2012/04/05/elige-2-0-estructuracion-tea/ ; plasform; Zac Browser http://zac-browser.softonic.com/descargar ; Pictogram Rooms http://pictogram.org/.

Se presentó el siguiente video sobre TEA:




Posteriormente las ponentes Viviana Linale y María Eugenia Rodino nos presentaron formas prácticas de recursos creativos para la generación de actividades educativas mediante la generación de historietas y edición de imágenes, a saber: Onda Piz y Pizap http://pizap.com/ ; Playcomic playcomic.es ; Educaplay http://www.educaplay.com/ ; Genempire http://genempire.com/ ; Glogsteredu http://www.glogster.com/.

Asimismo, mostraron el siguiente video sobre el aprendizaje afectivo:




Después se realizó la presentación del Proyecto "Unidad para la Educación y el Desarrollo del Estudiante Sordo P.U.E.D.E.S", Prof. Luis Morales, Psc. Mariana Verdum, Adriana Riotorto, María Emilia Garelli y Patricia, Vicepresidenta de APASU. Tuvimos el aporte de Enzo Blanco sobre las diferentes ayudas técnicas. Destaco su llamado a la Facultad de Ingeniería y al Centro de Diseño Industrial de la Facultad de Arquitectura para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y la inclusión de la diversidad.

Como cierre compartieron el siguiente video:



Los avances tecnológicos están pensados para un individuo medio, cuando en realidad lo normal es la diversidad.

lunes, 25 de junio de 2012

¿Qué es la IDENTIDAD?



IDENTIDAD 
Dr Horacio Krell

Identidad es la respuesta a las preguntas quién soy, qué soy, de dónde vengo, hacia dónde voy. Pero el  concepto de identidad apunta también a qué quiero ser. 
La identidad depende del autoconocimiento: ¿quién soy, qué soy, de dónde vengo?; de la autoestima: ¿me quiero mucho, poquito o nada?; y de la autoeficacia: ¿ sé gestionar hacia dónde voy, quiero ser y evaluar como van los resultados?
El autorretrato de la identidad. El ojo interno de la mente crea la identidad con la información que proviene de la experiencia en un proceso que dura toda la vida. Al responder a la sugerencia Socrática: Conócete a ti mismo y conocerás el Universo, la mente refuerza la identidad interconectando experiencia, vocación y filosofía de vida.
Efecto Pigmaleón. Pigmalión fue un rey que se enamoró de la estatua que había realizado. Logró que una diosa le diera vida y se casó con ella. Tuvieron un hijo pero ella tenía un corazón frío (de piedra) y una mente vacía, por lo que se separan. La moraleja es que la expectativa tiene más poder sobre la identidad que el pasado: si el deseo es grande el obstáculo se vuelve pequeño. Pero la profecía que se cumple requiere una autoestima  alta.
Pérdida de identidad. Si no se resuelve bien la crisis de identidad se puede aceptar una identidad creada por los padres, los amigos, o la autoridad. La falsa identidad  pone en contradicción actos, pensamientos y emociones, elimina la pasión y rebaja la autoestima.
Crear la identidad.  Para afirmar la identidad la educación debe sacar de adentro el potencial que traemos al nacer. El cerebro es una página en blanco a completar con  el saber y la experiencia, que construye su realidad con las limitaciones de su sistema perceptivo.
Solipsismo. Es la creencia que sólo uno existe y lo que experimenta es parte de su mente. Como el solipista confiamos demasiado en la percepción y nos equivocamos. Por el absurdo se puede demostrar la falacia del solipismo: cualquiera podría pensar que es el ombligo del mundo. Hay otro punto de referencia que es la identidad. La primera noción de identidad es temporal. Descubrimos que pese a los años somos los mismos. Iguales, pero distintos a los demás. Esta comparación refleja la noción de identidad en el eje espacial.
"Conócete a ti mismo". La libertad es la capacidad de seleccionar actos conscientes. Pero si mi racionalidad es limitada, cualquier observador puede ver otra realidad. Al elegir la identidad sobre la diferencia, admitimos el pluralismo y el principio de relatividad. 
Logro de Identidad. Construir identidad consume energías hasta que al final se convierten en el logro. Caer en la falsa identidad es fácil: asumir como propios planes ajenos, eludir el compromiso, como una hoja arrastrada por el viento o cambiar de colores según la ocasión, como el camaleón, diferir la resolución de la crisis produce parálisis por exceso de análisis.
Cultura e identidad. Mentalidad de empleado. Se puede esperar poco de una sociedad donde priva la conveniencia sobre la autorrealización, sálvese quien pueda sobre los valores. La cultura establece directrices; un poder central fuerte, articula la identidad según la distancia con el centro. La cultura de la función crea identidades: soy contador, abogado, obrero. La cultura de la tarea acentúa el proyecto y cuando este concluye sobreviene la desorientación. La cultura del individuo como centro de todo, es la categoría del consultor.Crisis. Al  tomar conciencia se puede  modificar, al detectar valores obsoletos o que interfieren en los planes se pueden cambiar. La identidad empieza en la infancia, y  se afirma  en la adolescencia concrisis y compromisos. La crisis termina con la selección de la identidad. El compromiso es involucrarse en actividades compatibles con la elección. 
Test de identidad. La calidad  depende del contenido del  compromiso,de su intensidad y de la extensión de la exploración. Abarca filosofía de vida incluyendo religión y política, relaciones familiares, con amigos,escuela, ocupación futura y del tiempo libre, destrezas personales,relaciones intimas. El logro se revela en el ejercicio práctico de la identidad.
Trampas comunes. Dispersión,  falta de foco.  Nos hacen sucumbir a la sobrecarga de estímulos e información que intentan atrapar nuestra atención, con ofertas que nos desvían del rumbo, o nos convencen de atender falsos problemas.
Falta de dirección. Es no saber qué hacer a continuación al cambiar de trabajo o  jubilarse. La dirección se logra inventando futuros, observando los pequeños placeres aparentemente desviados pero  que pueden ser las semillas de cambios futuros. 
Exceso de flexibilidad. No conviene volverse adicto a la novedad por sí misma y a la respuesta rápida y superficial. No se logra una identidad fuerte sin cierta estabilidad. 
Modelos de identificación. Hoy la identidad no está en el territorio por la globalización, ni en los viejos valores por la omnipresencia del consumo. Se perdieron los grandes relatos que brindaban racionalidad y visión holística a los que se aferraba  la identidad individual. La  democracia es formal: iguales como ciudadanos -un hombre , un voto-, desiguales como consumidores. Una mayoría de perdedores aplaude el discurso de los ganadores. 
Los nuevos disvalores. Perder la brújula generó  pensamiento  light, relativismo, doble discurso , violencia , no creer en la justicia  ni en la política, fin de la solidaridad,  fundamentalismo del consumo, buscar la satisfacción inmediata, vivir el momento y a la moda,  falta de oportunidades laborales. Hasta la cultura se transformó en industria. 
Antes y ahora. Antes la identidad  personal  se basaba en la autonomía, en compartir anhelos con el grupo  de pares; en acceder a una sexualidad  plena, a lograr una inteligencia abstracta, a la esperanza de concretar los sueños. Hoy la adolescencia se extiende pese a la maduración temprana  por las barreras el empleo. Muchos jóvenes no estudian ni trabajan, y  no tienen futuro. Las exigencias de belleza, cuidado del cuerpo, moda , se atienen al parecer físico, dificultando  establecer vínculos satisfactorios y plenos. 
El otro se reduce a la mera necesidad de estar para  confirmar nuestraimagen .
La sociedad de consumo. Cada sociedad  tiene los medios para bañar al sujeto en sus paradigmas. No hay patologías sin sujetos, pero tampoco sin historia . Los jóvenes no tienen modelos en los cuales creer. Ante su ausencia se estimula la  ilusión de una juventud como valor  que choca ante la autoevidencia de los hechos, y aumenta la sensación de frustración e inseguridad . El consumo es un valor  egoísta, la señal de éxito y el caldo de cultivo de adicciones  y de la violencia para alcanzarlo simbólica o materialmente. La publicidad  empuja hacia la moda pero la sociedad de consumo, marca diferencias y jerarquías. La gente debe integrarse al consumo, por las buenas o por las malas.
La nueva identidad. La situación actual requiere que reinventemos nuestra identidad  reinventando nuestras relaciones pensando, diciendo y haciendo para que  los demás compartan este cambio. El ciberespacio, mundo paralelo a la realidad cotidiana, abre  perspectivas para inventar identidad.  El efecto Pigmalión ejemplifica que podemos crear un mundo mejor armonizando entre nosotros y con el medio ambiente, reforzando  la idea de un correcto propósito, a pesar de los antivalores. Si tu puedes, yo puedo. Un ejemplo: En una escuela se hizo un test de inteligencia. Sin motivo se separó al 20% y se dijo a los docentes que eran superiores y ellos mejoraron en 4 puntos su coeficiente sobre el resto.
Yo soy el que seré. Para que la identidad no sea un sueño y evitar que ocurra lo que dijo Rousseau: el hombre nace libre y sin embargo  por todas partes se lo encuentra encadenado, hay que adquirir una metodología que enseñe a desarrollar el potencial, a conocer y usar la totalidad de los recursos naturales, a dominar los mejores métodos, a elegir los mejores proyectos y modelos,  a convertirnos en  arquitectos diseñadores de nuestro propio destino.




martes, 29 de mayo de 2012


¿Cómo educar en la diversidad?

Laura Peña


Necesidad de un cambio conceptual en el proceso de enseñanza-aprendizaje:


Enfoque Constructivista


Conceptos centrales:

  • Teoría Psicogenética de Jean Piaget: ¿Cómo se pasa de un estadio de menor conocimiento a un estadio de mayor conocimiento?  El estudiante como constructor de esquemas y el docente como facilitador. El aprendizaje está determinado por el desarrollo.
  • Teoría Cognitiva de David Ausubel: "El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe". ¿Cuáles son los factores que influyen sobre el aprendizaje de los estudiantes? El estudiante como procesador activo de información y el docente como organizador que promueve habilidades  de pensamiento y aprendizaje. El aprendizaje está determinado por las concepciones previas del aprendiz.
  • Teoría Sociocultural de Lev Vigotsky: "el que aprende, el que enseña y la relación entre ambos" ¿Cómo se alcanzan los procesos psicológicos superiores y la zona de desarrollo próximo, a través de la internalización de instrumentos culturales? El estudiante como constructor de saberes culturales y el docente como mediador social. El aprendizaje se produce por la interiorización. 

BIBLIOGRAFÍA:

Fiore, E.; Leymonié, J. (2007); DIDÁCTICA PRÁCTICA PARA ENSEÑANZA MEDIA Y SUPERIOR; Zonalibro, Montevideo.


lunes, 28 de mayo de 2012

¿Qué es el amor?